
Hace unos días me llevé la grata sorpresa de encontrar en la televisión (concretamente en la televisión de Galicia) la película 2001:una odisea del espacio, y no sólo eso sino que ademas estaba siendo emitida en VO subtitulada en gallego, asi que desde aquí mi más sincera enhorabuena a los responsables de ello y ojalá cundiese el ejemplo.
Así que hoy voy a hablar de esta joya de la ciencia ficción que es 2001.
2001: Una odisea del espacio, narra la historia de la humanidad desde sus albores hasta el futuro, la película se prsenta dividida en cuatro "capítulos"
El primero es "El amancer del hombre", en el vemos a unos primates hervíboros que viven en la sabana, sin embago un día al amanecer uno de los primates se encuentra con un monolito negro, que causa la alarma, no obstante una vez comprueban que es inofensivo, pasan a ignorarlo, posteriormente uno de los simios aprende a usar un hueso como herramienta y como arma, al tiempo que visualiza flashbacks del monolito esto altera la conducta del grupo, ahora son capaces de matar animales y comer carne, el capitulo finaliza con la muerte del líder de una tribu rival para arrbatarle el control de la charca, el mono lanza el hueso al aire y se produce el famosisimo cambio del hueso a la imagen del satélite en el espacio millones de años más tarde.
El siguiente capítulo se titula "TMA-1" este espisodio nos sitúa en el año 1999 y vemos al doctor Heywood Floyd que viaja de la Tierra a la Luna para hacerse cargo de un monolito ortoédrico de color negro descubierto en la superficie lunar (es idéntico al de la primera escena), se llega a la conclusión de que el monolito ha sido enterrado en la Luna intencionadamente y por lo que se convierte en la primera evidencia de vida extraterrestre, y se decide matenrlo en secreto, en ese momento amanece en la Luna y el monolito emite un potente sonido que aturde a todos los presentes.
El tercer capítulo es "Misión a Júpiter", estamos en el año 2001 y la nave Discovery viaja hacia Júpiter con cinco tripulantes, aunque sólo dos de ellos son parte activa de la acción ya que los otros tres estan en estado de hibernación, la nave está controlada por un ordenador de última generación llamado HAL 9000. Sin embargo la fiabilidad de HAL queda en entredicho y los dos tripulantes deberan desconectarlo, algo harto complicado ya que el ordenador controla por completo la nave.
Cuando por fin logran desactivar a HAL sólo el astronauta David Bowman permanece con vida y se entera del verdadero objetivo de la misión, investigar el origen de la señal TMA-1 emitido en 1999 en algún lugar cerca de las lunas de Júpiter.
El cuarto y último capítulo se llama "Júpiter y más allá del infinito", pocos meses tras la desconexión de HAL, David Bowman llega a los alrrededores de Júpiter y encuentra el origen de la señal de 1999, que es un monolito que orbita una de las lunas del enorme planeta, así Bowman sale a investigar el monolito, pero al acercarse a él comienza un extraño viaje por unos paisajes de luces psicodélicas vagamente familiares, de pronto Bowman aparece en una habitación y sale de la nave intentando comprender, una rápida sucesión de imágenes muestran a un Bowman anciano y moribundo en la cama frente al monolito, de repente Bowman se transforma en un feto que pasa a flotar en el espacio sobre la Tierra.
2001: una odisea del espacio es una película con unos efectos especiales magníficos, muy avanzados para 1968, tiene un argumento y una simbología bastante compleja, por ejemplo el monolito se ha interpretado como si fuese una alegoría de Dios, un ser superior que otorga la sabiduría a los hombres, sin embargo la interpretación habitual (además de ser la que se da en la novela) es la de que el monolito fué dejado por una civilización extraterrestre avanzada unos 4 millones de años que, observó que especies como los primates podrían ser capaces de desarrollar una inteligencia, asi se deposita un monolito (TMA-0) en la Tierra lo que impulsa la aparición de la inteligencia en los primates, el segundo monolito (TMA-1) se entierra en la Luna y sirve de que envía la señal al que orbita en Júpiter, este tercer monolito es una puerta estelar que conecta puntos muy distantes del universo, de forma que cuando Bowman llega a la habitación, en realidad está siendo analizado para ver si reúne las características para dar un paso más en la inteligencia, siendo transformado en una nueva especie, simbolizada por el feto, que es devuelta al entorno de la Tierra.
Otro de los aspectos inquietantes es muy habitual en películas de ciencia ficción que tratan la IA, y es la posibilidad de que las máquinas se vuelvan contra sus creadores y las humanidad, a las que en teoría deberían ayudar, representado en la película por el superordenador HAL 9000, que por cierto la leyenda dice que HAL es una especie de venganza contra IBM, ya que en un principio se quería que el ordenador llevase esa marca, pero la empresa no quiso que se la asociara a un ordenador asesino, egocéntrico y con deliros de grandeza, y por eso se le llamó HAL que son las tres letras alfabéticamente anteriores a IBM, en realidad HAL significa "Heuristic ALgorithmic computer (ordenador de algoritmos heurísticos).
Algo qúizá más sutil, pero que a mí me parece muy iteresante, es la manera que tiene Kubrick de tratar la muerte en esta película, asi, las muertes de seres vivos como el simio, los astronautas hibernado, o el compañero de Bowman, son tratadas de forma muy fría, las de los astronautas incluso se acompañan de pitidos y frases del tipo "funciones vitales terminadas", mientras que la desconexión de HAL está tratada de forma que el espectador se identifica más con el ordenador que con los humanos, ya que el ordenador suplica, intenta pedir perdón y cuando muere, lo hace acordándose de su creador y cantando una canción que él le enseñó.
Muchísimo más quedará por decir y se habrá dicho ya de esta genial película, pero yo no puedo acabar sin hacer mención de algo que Kubrick hacía de forma magistral y también lo demostró en La naranja mecánica , y es un magistral uso de la música clásica, la música de "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss de la escena inicial y final, o para mí la mejor de todas que es el uso del famoso vals "El Danubio azul" de Johann Strauss para acompañar la maniobra de aproximación del cohete a la estación espacial y tambien el el alunizaje, terminan de redondear unas escenas visulamente perfectas.
Y ya por último decir que 2001:una odisea del espacio, está considerada como una de lás películas de este estilo que más respetan las leyes de la física, aunque hay algunos fallos que se encuentran fácilmente en internet, pero detalles como la ausencia de sonido en el espacio, o la presencia de gravedad en la estación espacial debido a su propia rotación, son dignos de elogio.
En resumen, película genial que ningún aficionado a la ciencia ficción debe perderse, aparte del argumento, es un espectáculo visual incomparable y toda una experiencia, quizá sea demasiado compleja, por lo que puede no gustar a los no aficionados al género, además es una película que requiere bastante interpretación por parte del espectador ya que todo es bastante simbólico y los diálogos son más bien escasos, en cualquier caso todo un clásico, no sólo de la ciencia-ficción, sino del cine en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario