lunes, 19 de octubre de 2009

Ágora (2009)


He ido a ver Agora este domingo, y pese a ser menos de lo que me esperaba, resulta una película bastante buena, con un personaje fascinante y que cuenta una historia realmente trágica y que a cualquiera que vea Agora debería hacer reflexionar.

Ágora es la producción más cara de la historia del cine español (y también del europeo, me parece)hasta la fecha, los 50 millones de euros que ha costado se hacen notar en los fantásticos decorados, y el impresionante vestuario, si los decorados son una delicia visual, la historia y su guión son un alegato a la ciencia y la filosofía como contrapunto al fanatismo de aquellos que tergiversan unas ideas (en este caso una religión)para obtener poder.

La historia de Hipatia es realmente magnífica, reconozco que desconocía este personaje hasta hace muy poco, una mujer que en tiempos de conflictos religiosos e ideológicos, se dedica a la ciencia y la filosofía, sin más pretensiones que la de enseñar a sus discípulos al mismo tiempo que su curiosidad la lleva a intentar desentrañar los secretos del universo, y mientras que al principio de la película es una maestra y científica respetada cuando los cristianos toman el poder pasa a ser una impía y acusada de brujería, y aunque es la única que propone algun argmuento sensato, los mandatarios no parecen dispuestos a tenerlas en consideración, bajo el magnífico razonamiento de que "es sólo una mujer".

Me parece bastante buena la escena en la que Hipatia enuncia la primera regla de Euclides "Si dos cosas son iguales a una tercera, todas son iguales entre sí. Es más lo que nos une que lo que nos separa. Pase lo que pase en las calles, somos hermanos." ya que algunos de sus alumnos son cristianos, otros judíos y otros romanos, ella enseña a todos por igual y llegado el momento los defiende. A mi entender Hipatia representa lo que debería unir a los humanos, el interes por el conocimiento y la curiosidad por el mundo que nos rodea.

Los cristianos son presentados como los malos de la película, con un comportamiento extremista y fanático, intentan controlar la ciudad echando de ella, primero a los paganos y después a los judíos.

La película tiene un ritmo bastante ágil, aunque en algunos momentos se vuelve bastante relajada, son momentos normalmente, de explicaciones filosóficas o astronómicas que pueden no ser del gusto de todos, la película tiene un buen guión y un buen argumento, falla un poco a la hora de unir todas las partes de la historia; sin embargo hay escenas que realmente hacen sentir rabia, como la destrucción de la biblioteca, le lleva a uno a pensar en la razón que lleva a los cristianos a apoderarse de uno de los mayores centros de saber de aquella época sólo para destruirlo, por eso me encanta una escena en la que dos cristianos tras la destrucción de los libros y la biblioteca discuten sobre si la tierra es plana o redonda, y Davo el esclavo que incluso había hecho una maqueta del modelo de Ptolomeo, les responde "eso sólo lo sabe Dios" y ambos se dan por satisfechos, me gusta porque me parece un pequeño reproche del tipo: "Ahora que habeis destruído las respuestas no hagais preguntas"

Decir que la película no me parece una crítica al cristianismo, sino a los extremismos y a los fundamentalismos en general, hay que recordar que tras el fin del imperio romano la humanidad se sumió en la edad media, una época oscura en la qe no se produjeron avances científicos y prácticamente cualquier estudio era tachado de brujería por la iglesia, ya se sabe que el conocimiento es poder, por eso la mayoría de extremismos juegan con una desinformación total del pueblo al que manipulan, y esto no lo digo yo ni la película, lo dice la historia de la humanidad, que ya no podemos cambiar, pero lo que podemos es reflexionar sobre estos hechos para no repetirlos en el futuro. De hecho la anotación final sobre Kepler nos lleva a pensar en cual podría ser el conocimiento actual del universo si la biblioteca no hubiese sido destruída.

En definitiva una película muy recomendable, como casi todas las de Amenábar, que demuestran que no todo el cine español es malo, es una película con una gran interpretación de su protagonista, los secundarios tambien aunque menos, unos decorados y una ambientación espectaculares, me gusta el detalle de que la ropa de Hipatia, al principio de la película blanca, se va oscureciendo a medida que los cristianos ganan poder en la ciudad, como representación de la oscuridad a la que van a ser condenadas la ciencia y la filosofía, para acabar convertida en un auténtico burka antes de la escena final.

Aunque tiene espectaculares vistas de la Alejandría antigua, es sobre todo una invitación a la reflexión y una crítica a los extremismos, no sólo religiosos sino de cualquier tipo, y a intentar evitarlos en el futuro, y eso se ve en el plano de la tierra vista desde el espacio mientras se escuchan los gritos y el sonido de las espadas, sustituyamos las espadas por bombas y bien podría ser el sonido actual, lo cual no deja de resultar triste.

3 comentarios:

  1. Genial la crítica! no me había dado cuenta de lo
    del vestido, pero ahora que lo dices es cierto.
    Es la primera superproducción de Amenábar y se nota que le falta algo de soltura en semejantes proyectos, pero seguro que harágrandes peliculas en el futuro.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. No cabe duda de que es una película que merece la pena ver, no creo que deje indiferente a nadie. Únicamente le haría una crítica negativa, y es que me parece que ofrece una visión un poco sesgada, muy orientada a que el espectador salga del cine con una idea determinada. Es cierto que son hechos históricos, pero obvia otros datos que también forman parte de la historia de la humanidad. Por el resto totalmente de acuerdo contigo. Un saludo ;)

    ResponderEliminar
  3. Tenía mis dudas acerca de la película, pero habrá que ir a verla.

    Un saludo.

    ResponderEliminar